niño gorra

Las disincronías en niños con Altas Capacidades

¿Qué entendemos por niños con altas capacidades?

Los niños con altas capacidades requieren de un abordaje específico. Son niños con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE), pero por exceso. Con frecuencia se sienten angustiados y esto repercute en su desempeño. El niño se cuestiona el porqué es diferente a sus iguales, produciéndose el denominado Síndrome de bajo rendimiento (SBR). Este síndrome es fruto de causas emocionales y se manifiesta cuando hay una discrepancia entre lo que se espera de su potencial intelectual-creativo, y el rendimiento real. En esta etapa se puede confundir a los niños sobresalientes con niños con trastornos de aprendizaje o trastornos por déficit de atención. La inteligencia por sí misma no asegura el éxito escolar, necesita de la influencia de otros factores.

Hoy en día, las investigaciones se centran en los aspectos intelectuales de los niños con dichas características, dejando de lado los rasgos de personalidad que acompañan estas habilidades. Los niños con altas capacidades, por ejemplo, son sujetos extremadamente intensos en las respuestas emocionales.

¿Cuáles son las características generales de un niño con altas capacidades?

Algunas de las características generales de dicho perfil son:

  • Curiosidad y necesidad por aprender
  • Velocidad y facilidad a la hora de aprender
  • Con poco esfuerzo logran un alto rendimiento
  • Habilidad temprana en el desarrollo de la lectoescritura
  • Capacidad de abstracción
  • Buena resolución de conflictos
  • Pensamiento critico
  • Buenos niveles de atención, memoria a largo plazo, flexibilidad cognitiva y dominio del lenguaje (vocabulario rico y preciso)
  • Alta sensibilidad emocional
  • Creatividad e imaginación
  • Agilidad en el procesamiento de la información, etc.

 

¿Qué es el síndrome de la disincronía?

Es importante incidir en este fenómeno porque se considera un factor de riesgo que puede aparecer en niños con las altas capacidades. Eso sí, dicho fenómeno no tiene por qué estar presente en todos los casos. Tener en cuenta el posible síndrome será fundamental a la hora de tomar medidas para prevenir posibles problemas en el proceso de enseñanza adaptándolo así a sus necesidades.

Jean Charles Terrassier (1990) es quien ha trabajado en profundidad este concepto. Dicho autor considera el desarrollo de los niños superdotados como algo heterogéneo. Define la disincronía como una inestabilidad en las capacidades del niño por una diferencia en el desarrollo de éste que influye tanto a su propia dimensión interna como a las relaciones con el entorno. En otras palabras, se entiende por disincronía el efecto en el que los niños con altas capacidades desarrollan algunas aptitudes antes que los niños de su misma edad.

El síndrome de disincronía es un fenómeno común en los casos en los que se aprecia una precocidad intelectual (asociada o no a la superdotación o al talento). Se encuentran en el niño conductas y capacidades intelectuales propias de alumnos de más edad y contrarias a los niveles de maduración y experiencias normales para su edad.

¿Qué tipo de disincronías hay?

Tomando como referencia el punto de vista escolar especialmente hay que prestar atención a dos tipos de disincronías, las disincronías internas y las disincronías sociales.

1.- Disincronía interna. Aparece fundamentalmente en cuatro aspectos:

  • Disincronía intelectual y psicomotora:

Esta se observa en la etapa infantil y en los primeros años de primaria. Los niños con altas capacidades son más sensibles a adquirir la habilidad de lectura que la de escritura. La escritura requiere de un control en la coordinación visomotora que los niños con estas características adquieren al mismo tiempo que los niños de su edad.

Algunos de los problemas adaptativos que se aprecien en el aula pueden ser: retraso en la psicomotricidad gruesa y fina, rigidez muscular, dificultades con el trato con los profesores y con los compañeros y rechazo a la lectura y el estudio.

  • Disincronía del lenguaje y del razonamiento

La disincronía del lenguaje y del razonamiento se manifiesta en los primeros años.  Aunque los niños con altas capacidades presentan habilidades lingüísticas tempranas tanto en el área de la comprensión como de la expresión, la capacidad de razonamiento es mucho más desarrollada que la del lenguaje. Dicho fenómeno da lugar a una dificultad con el menor de organizar lo que quieren expresar verbalmente y lo que piensan. La velocidad en el procesamiento de la información es más rápida que la producción verbal. En muchas ocasiones estos niños se sienten incomprendidos. En otras palabras, la capacidad de razonamiento general va por delante de las adquisiciones verbales.

  • Disincronía afectivo-intelectual

La inteligencia y la afectividad en los niños con altas capacidades no se desarrolla a la par. La repercusión de dicho fenómeno son niños con altas capacidades emocionalmente inmaduros.

El hecho de que el desarrollo de estos niños sea rápido les permite percibir información con una fuerte carga afectiva, pero les cuesta gestionarla. No disponen aún de estrategias emocionales para regular su impacto. Cuando esto ocurre y la disincronía es muy marcada, se pueden producir trastornos depresivos u obsesivos.

  • Disincronía intelectual y currículum

La capacidad intelectual de un niño con altas capacidades es distinta a la capacidad intelectual de un niño de su misma edad. Esta situación hace que los niños con altas capacidades sigan un ritmo de estudio mucho más lento al que estaría acorde a sus necesidades e intereses en el aula generándole aburrimiento. El menor pierde el entusiasmo por aprender y por ello se encuentran situaciones en el aula como confrontaciones con los docentes, trastornos de conducta, etc.

 

2.- Disincronía social: Se encuentran fundamentalmente en tres áreas.

  • Disincronía entre el niño y la escuela

La disincronía social se refiere a la organización escolar en el que hay un ritmo tanto de aprendizaje como de relaciones personales muy homogéneo sin tener en cuenta las diferencias individuales que pueden presentar los niños con altas capacidades.

  • Disincronía entre el niño y la familia

Aunque los padres suelen ser los primeros en conocer las particularidades de sus hijos, en la mayoría de los casos no son capaces de aceptar y afrontar dichas características. Conocer, aceptar y apoyar al menor resulta complicado en ambientes desestructurados en el que el desarrollo tanto intelectual como cognitivo y emocional puede no estar correctamente atendido.

  • Disincronía entre el niño y sus compañeros

Se encuentran diferencias entre el desarrollo mental del alumnado con altas capacidades y sus compañeros de edad cronológica. Dichas diferencias se encuentran manifestadas no solo intelectualmente, también en sus relaciones sociales, aficiones e intereses. La consecuencia de todo ello son niños que prefieren relacionarse con chicos más mayores e incluso prefieren relacionarse con adultos.

 

¿Qué modelos de intervención educativos favorecerían a los niños con altas capacidades?

  • El agrupamiento

Este modelo se acerca al trabajo en colegios especiales y otros centros especializados para niños superdotados respetando el desarrollo social y de integración. Se propone, entre los tipos de agrupamiento curriculares a tiempo parcial para estos niños en los colegios: las aulas satélites y la escuela dentro de la escuela.  Las aulas satélites se encuentran en colegios donde agrupan una o dos veces por semana a alumnos con altas capacidades de diferentes instituciones educativas para trabajar juntos. La escuela dentro de la escuela es una modalidad en la que reúnen a niños superdotados dentro de la misma escuela, en otra aula y con un currículum más acelerado. El único inconveniente es que las aulas cuentan con muy pocos alumnos.

  • La aceleración

Este modelo de intervención propone dos ideas. La primera consiste en organizar al niño con altas capacidades en un aula de grado escolar superior que no se corresponde por su edad cronológica, pero sí por su edad mental. La segunda propuesta anima al menor a iniciar la escolaridad tempranamente. Esta modalidad es muy aceptada y trabajada por varios países. El único inconveniente de dicha metodología es que, en muchos casos, los niños no logran una buena adaptación social y emocional al encontrarse con compañeros mayores que ellos.

  • El enriquecimiento

El modelo de enriquecimiento trata de ofrecer al niño un programa de aprendizaje especial a estos niños en el que se trabajan diferentes áreas de estudio con el objetivo de que el menor amplíe y despliegue sus potencialidades. El programa puede estar incluido dentro del currículo ordinario o bien fijarse de manera extracurricular.

Algunas de las ventajas de los programas de enriquecimiento:

  • Normalizar la socialización
  • Motivación académica
  • Sus actividades lúdicas y grupales son con iguales en edad
  • Se tiene en cuenta el desarrollo del alumno en todos sus ámbitos
  • Fomentan habilidades sociales
  • Es la metodología más integradora,

 

¿Qué ofrecemos en Divergentes a niñas y niños con altas capacidades?

Como hemos comentado a lo largo de todo el artículo, los niños con altas capacidades requieren de una buena orientación psicoeducativa y un abordaje personalizado. Dentro de los modelos de intervención educativa para favorecer las disincronías que hemos comentado se proponen programas de aprendizaje especial en el que abordar las diferentes disincronías. Nuestro objetivo es que desplieguen y amplíen todas sus potencialidades a la vez que se desarrollan social y emocionalmente en un entorno ajustado y adaptado.

En Divergentes tenemos dos actividades extraescolares para los alumnos con Altas Capacidades.

«Diviérgete» en la que trabajamos la estimulación cognitiva en un grupo de niñas y niños con altas capacidades mientras juegan y se divierten aprendiendo.

«Inteligencia emocional» donde los niños aprenden sobre las emociones, para así poder gestionarlas, habilidades sociales, autoestima y trabajan sus fortalezas.

 

Mara Lerma de Antonio. Psicóloga Nº Colegiada: M-35989.

 

 

C/ Joaquín Costa nº 43
46005. Valencia

605 829 073
619 148 863

hola@metododivergentes.com

Extraescolares en Valencia

¿Necesitas ayuda relacionada con Altas Capacidades?

Consejo de nuestros expertos

Tratamos este y otros problemas relacionados con Altas Capacidades en nuestras clases. Pide información: