Cómo sé si mi hija o hijo tiene Altas Capacidades
Cuando hablamos de altas capacidades debemos tener en cuenta que hay tres pilares que tienen que aparecer y sobre los que se sustenta la alta capacitación estos son:
A la hora de hablar de la inteligencia de una persona con altas capacidades es útil utilizar el símil de un ordenador. Su cerebro tiene mayor velocidad de procesamiento, mayor capacidad de memoria y mayor capacidad de relacionar información es, en resumen, un ordenador más potente.
Cuando hablamos de altas capacidades debemos tener en cuenta que hay tres pilares que tienen que aparecer y sobre los que se sustenta la alta capacitación estos son; una capacidad intelectual superior a la media, refiriéndonos tanto a aptitudes generales (p.ej., razonamiento verbal, espacial o gestión de la memoria) como a áreas específicas de desempeño (p.ej., composición o diseño); creatividad, dónde incluimos tener capacidad creativa, ingenio o resolver cuestiones de forma original; por último, motivación para la tarea entendido como el compromiso, la perseverancia o la implicación en la tarea.
Claves útiles para detectar las altas capacidades
A continuación, ofrecemos una serie de características que suelen aparecer asociadas a las altas capacidades. Queremos también hacer hincapié en que el perfil de los niños y niñas que se diagnostican con Altas Capacidades es muy heterogéneo y estas características son orientativas, poseerlas no garantiza la alta capacidad al igual que, que no estén presentes no implica que no la haya.
Personalidad:
- Alta motivación sobre todo intrínseca.
- Desarrollan antes el autoconcepto.
- Perseverancia, tenacidad y persistencia en la búsqueda de los objetivos.
- Perfeccionismo.
- Intereses particulares.
- Sentido del humor elaborado.
- Gran sentido moral y de la justicia.
- Audacia e iniciativa. Capacidad para tomar decisiones.
- Tendencia a dirigir actividades de grupo. Liderazgo.
Ámbito cognitivo:
- Comprende con facilidad información nueva.
- Aplica los conocimientos adquiridos de una materia a otra.
- Aprende con facilidad y rapidez, no necesita repetición.
- Usa recursos lingüísticos y matemáticos superiores a su edad.
- Capacidad para interconectar información.
- Resuelve problemas con estrategias diferentes y puede resolver sin operar.
- Gran conocimiento y profundidad en temas de su interés.
- Muestra aversión a tareas mecánicas y repetitivas.
Creatividad e imaginación:
- Originalidad en combinar ideas y métodos de expresión artística.
- Inicia, compone o adapta juegos, música, etc.
- Preguntas variadas y de calidad.
- Crítico consigo mismo y con su entorno.
Ámbito socioemocional:
- Opiniones independientes.
- Lleva a los otros a sus temas.
- Puede ser revoltoso e inquieto.
- Gran sentido del humor.
- Le cuesta aceptar normas si no son previamente razonadas.
- Preocupación por temas transcendentales
Referidos a motivaciones e intereses:
- Se concentra en un tema y persiste.
- Necesita poca ayuda.
- En temas de su interés trabaja de forma excelente.
- Trata de encontrar sentido a las cosas.
- Pide trabajo diferente.
La importancia de la evaluación
Se estima que entre un 2% y un 5% de la población escolar son sujetos con Altas capacidades intelectuales. La UNESCO y el Consejo Mundial de Niños Superdotados afirman que alrededor del 3% de la población escolar mundial son personas superdotadas o con altas capacidades intelectuales. Pese a ello muchos de los alumnos con altas capacidades pasan desapercibidos en su recorrido escolar lo que pone de manifiesto la necesidad de identificar y diagnosticar estos casos para poder dar una respuesta académica y emocional adecuada a sus necesidades.
Ámbitos de la Evaluación Psicopedagógica
Para realizar una identificación lo más completa y acertada se recogen datos en tres ámbitos: personal, familiar y escolar.
El primer paso es realizar entrevistas con los padres y los profesores y con el propio niño. Posteriormente se realizan pruebas formales de inteligencia, creatividad, actitudes específicas y personalidad. Es necesario tener en cuenta que la evaluación debe ser multidimensional y considerar a la persona en su globalidad. Más que centrar la evaluación únicamente en medir la inteligencia se usa para detectar posibles desniveles entre los distintos factores encontrando así los “puntos fuertes” y los “puntos débiles”.
Habitualmente, los niños y niñas con alta capacidad son diferentes tanto en conducta como en valores e intereses respecto a los niños de su edad. Por esa razón puede que tengan problemas a nivel social en las relaciones con los iguales, debido también a las disincronías que se producen de forma particular en estos casos.
Una evaluación psicopedagógica adecuada permite establecer lo antes posible un plan de actuación individualizado sacando el máximo provecho a las fortalezas personales de cada uno.
En las evaluaciones que realizamos en Divergentes seguimos los siguientes pasos:
- Entrevista con los padres.
- Aplicación de las pruebas de inteligencia.
- Aplicación de las pruebas de funciones ejecutivas (Atención y memoria).
- Aplicación de pruebas de autoconcepto, ansiedad y estado de ánimo.
- Aplicación de pruebas de creatividad.
- Entrevista con el centro educativo.
- Observación de la conducta en sesión.
- Devolución de informe a la familia y al centro escolar.
¿Cómo trabajamos en Divergentes?
Con frecuencia atendemos en el centro a menores con estas características. La forma que tenemos de trabajar con ellos es muy completa.
Realizamos evaluaciones psicopedagógicas para establecer el diagnóstico de altas capacidades y conocer las características y necesidades del menor. Una buena evaluación nos permite, por un lado, trabajar con ellos de manera personalizada a través de sesiones individuales en caso de ser necesario y, por otro, proponer al colegio adaptaciones curriculares que el menor pueda necesitar.
En la evaluación es importantísimo involucrar tanto a padres, peques y profesores, poniéndonos en contacto con el centro escolar. Tras estudiar y corregir las pruebas que se le administran al menor se realiza un informe para los padres con las recomendaciones pertinentes. También ofrecemos la opción de facilitar una copia del informe al centro escolar para que realicen las adaptaciones curriculares necesarias.
A nivel grupal, también trabajamos con ellos en la extraescolar de altas capacidades, una extraescolar diseñada y pensada para menores con estas características en la que potenciar sus fortalezas y fomentar la relación con sus iguales.
Si quieres saber más sobre evaluaciones psicológicas puedes informarte aquí. Y si sigues teniendo dudas ¡ponte en contacto con nosotros!
Lucía Lázaro Olivares, psicóloga.
¿Necesitas ayuda relacionada con Altas Capacidades, Educación emocional, Estimulación cognitiva, Evaluación psicopedagógica?
- C/ Joaquín Costa nº 43 46005. Valencia
- 605 829 073 / 619 148 863
- hola@metododivergentes.com